La primera planta del museo está dedicada a la colección municipal, con la valoración y la exposición pública de la colección de piezas originales: obras pictóricas, fotografías, objetos simbólicos y restos arqueológicos. Se presenta un recorrido a través de la historia y el arte de la ciudad y los acontecimientos más decisivos de La Seu d’Urgell, partiendo de la Edad de los Metales y el origen mitológico de la ciudad —atribuido a Hércules—, pasando por el esplendor medieval, las guerras de la Época Moderna y las luces y las sombras de la Época Contemporánea, y llegando hasta nuestros días.
La exposición, en distintos idiomas, se complementa con audiovisuales que profundizan en aspectos históricos y artísticos adicionales.
Se trata de una exposición monográfica sobre la elaboración del queso y sobre los quesos urgellenses, entre los que destacan el queso tradicional de “casa” – el serrat de oveja– y el queso Alt Urgell –Cerdanya (DOP)–, elaborado por la Cooperativa Cadí.
El recorrido expositivo explica el proceso de producción de productos lácteos de nuestro territorio a través de piezas originales y fotografías. Además, presenta una instalación sobre la cata, compuesta por una selección de juego de olores de los principales tipos de quesos. También se pone la importancia de la Feria de San Ermengol (primera feria peninsular documentada en un privilegio de 1048) que, cada año desde 1995, celebra la Feria de Quesos Artesanos del Pirineo, una muestra que ha conseguido convertirse en un foro de referencia de la artesanía alimentaria de calidad.
Incluye también un nuevo audiovisual: Historia de la producción lechera en el Alt Urgell subtitulado en 4 idiomas e incorpora la interpretación de lengua de signos (LS) en catalán de una duración de 8 min.
El ático del Espai Ermengol, con unas fantásticas vistas sobre la catedral, la ciudad y el Cadí de fondo, acoge una exposición dedicada al patrimonio natural del Alt Urgell.
Consta de tres plafons de grans dimensions i d’una pantalla tàctil on es pot trobar informació detallada de l’inventari del patrimoni natural de la comarca. El primer dels plafons està dedicat als principals actius del patrimoni natural de l’Alt Urgell, entre els quals destaquen el centenar d’arbres catalogats, les més de 170 espècies d’ocells que es poden trobar a la comarca, les importants poblacions d’isard i cérvol i els jaciments paleontològics, entre d’altres. Al segon plafó s’expliquen els espais naturals protegits, entre els quals destaquen els dos parcs naturals, el del Cadí-Moixeró i de l’Alt Pirineu. Finalment, el tercer plafó està dedicat als aprofitaments turístics del patrimoni natural.
Mediante unos plafones explicativos (en catalán y en inglés), el visitante conocerá las nubes, las montañas y las vertientes norte y sur del Pirineo; los vientos; la relación de la vegetación y la fauna con el clima; el glaciarismo; las tormentas y los consejos sobre qué hay que hacer si nos sorprende una tormenta en la montaña, y los aludes. Esta exposición se complementa con 15 audiovisuales que se pueden ver en la sala contigua de la misma planta que ocupa la muestra.
En la planta superior hay un mirador con vistas excepcionales sobre la Catedral, el casco antiguo de la ciudad y la sierra del Cadí.
La sala polivalente de la tercera planta del Espacio Ermengol es un espacio complementario al museo con el objetivo de reforzar las exposiciones temporales con material audiovisual, dando cabida a una serie de actividades variadas en pequeño formato como: talleres y actividades educativas, conferencias, formaciones y presentaciones, degustaciones, entre otros.
Dispone de proyector y equipo de sonido.
Accesible para personas con discapacidad física.
Visita guiada por el centro de la ciudad, donde nos adentraremos en la vida de la sociedad urgelesa del siglo XIX, a través del comercio, la economía y las costumbres de los habitantes de la época.