logotip
EE Google maps

Contacto:


    Retrato de Carlos III (hijo de Felipe V)

    compartir:
    compartir:

    Pieza del Museo

    Museo: 1ª Planta
    << volver a 

    Retrat de Carles III (fill de Felip V)
    Anónimo. Atribuido a Manuel Tramullas (o Tramulles)
    Retrato de Carlos III (hijo de Felipe V) (fill de Felip V)
    Siglo XVIII
    Óleo sobre tela
    Restaurado en diciembre de 2010
    Procedencia: sala de plenos de la Casa de la Ciutat

    En esta serie de retratos ovales identificamos, de derecha a izquierda, a Felipe V e Isabel de Farnesio; Carlos IV, que formaría pareja con María Amalia de Sajonia (perdido), y María Luisa de Parma, que lo haría con Carlos IV (perdido). Estos cuadros son de una calidad artística discreta, la mayoría son réplicas o copias de los retratos oficiales que los pintores de la corte realizaban al natural de los monarcas y que se difundían por todo el reino, a menudo mediante grabados. Ninguno de estos retratos está firmado.

    Este cuadro de Carlos III haría pareja con el cuadro perdido de María Amalia de Sajonia.

    El retrato de Carlos III es ovalado y muestra la figura de este monarca de pie, de medio cuerpo y posición de perfil tres cuartos, que interroga al espectador con mirada augusta. La figura ocupa el eje central de la composición, dibujando una diagonal hacia el plano de fondo. El monarca se nos muestra enérgico y majestuoso, luce una coraza bajo la casaca y lleva los atributos del estatus real, como la bengala de general en la mano derecha, las máximas condecoraciones de las monarquías hispánica, francesa y de las Dos Sicilias (Toisón de Oro, Santo Espíritu y San Genaro) en el pecho y la corona real. Unos recursos que apelan a la masculinidad y a la capacidad de dirigir el país, tanto en tiempos de paz como de guerra. De acuerdo con los dictados de la moda, el rey lleva una peluca blanca, media armadura con decoración cincelada y casaca roja de terciopelo bordada en oro, de puños azules muy anchos y con botonadura dorada; las puntas de la camisa blanca salen generosamente de la bocamanga y armonizan con la calidad y el color de la corbata anudada al cuello.[1]

    En último término, en el plano de fondo se observa un paisaje sobre una marina con una ballena, en alusión al puerto de Nápoles.

    Ninguno de estos retratos está firmado, aunque la documentación archivística testimonia que el retrato de Carlos III es un encargo hecho a Manuel Tramullas, posiblemente obra de taller. De esta misma autoría serían los retratos perdidos de María Amalia de Sajonia, consorte de Carlos III, y de Fernando VI y Bárbara de Braganza.

    Según estas atribuciones al artista, Manuel Tramullas era uno de los artistas de referencia del momento en el Principado y llegó a ostentar el título de “pintor de la ciudad” de Barcelona.

    Los retratos reales que se exponen en esta sala tenían una función representativa y política. Para garantizar el ejercicio de un dominio efectivo y psicológico sobre la población, era necesario que el soberano fuera omnipresente en las ciudades y pueblos de su reino. Ya que esto físicamente era imposible, se utilizaba un recurso simbólico: su retrato. Una imagen que era elalter ego del rey, hasta el punto de que dañarla era un crimen de lesa majestad castigado con pena de muerte. La documentación certifica que, como mínimo desde el año 1621, la Ciutat d’Urgell fue adquiriendo los sucesivos retratos de las parejas reales reinantes, con contadas excepciones. Las imágenes de los soberanos presidieron la sala de plenos del Ayuntamiento de la ciudad hasta que fueron trasladadas, en 2011, al Espai Ermengol - museu de la ciutat.

    [1] XAM-MAR y Ximo COMPANY, “Els cònsols de ...”, op. cit., pp. 627-674. Carmen Xam-mar Alonso, “Significat i funció del dos retrats de reines de l’Espai Ermengol”, a https://www.youtube.com/watch?v=6jFKUvoQow8 . Ibídem, “Festa, imatge i poder: les celebracions per l’entronització de Carles III a la Seu d’Urgell (1769)”, Pedralbes. Revista d‘Història Moderna, 34, 2014, pp. 179-204. Ibídem, “El retrat de Carles III. Imatge, festa i poder (la Seu d’Urgell 1759-1760)” a https://www.youtube.com/watch?v=f2haKjv6Kh4. Un ejemplo de los vínculos que unían la ciudad con la monarquía en https://www.youtube.com/watch?v=le9Kp-1hWuM

     


    Exposició o visita guiada relacionada:

    Salidas, talleres y mucho más!

    ¡Descubre las actividades que organizamos en el Espai Ermengol!

    Ver la agenda

    Donde estamos

    Horarios

    Date de alta en el boletín electrónico
    Información actualizada de la actividad del museo: agenda, exposiciones, talleres, visitas guiadas y noticias. Subscríbete al boletín y recibirás información de todo lo que hacemos.
    Síguenos en las redes sociales
    pàgina de facebook, conta de instagram, canal de twitter, canal de youtubr
    cogenvelopeexitbookuserstagphone-handsetmap-markercalendar-fullwheelchairhistorycrossmenu
    Utilizamos cookies para ofrecer nuestros servicios y mostrarle anuncios basados ​​en sus intereses. Puede encontrar información sobre las cookies y su desactivación a nuestra Política de privacidad. Al utilizar nuestro sitio web, acepta el uso de cookies.   
    Privacidad
    linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram