logotip
EE Google maps

Contacto:


    Retrato ecuestre de Carlos II

    compartir:
    compartir:

    Pieza del Museo

    Museo: 1ª Planta
    << volver a 

    Retrat Equestre
    Anónimo
    Retrato ecuestre de Carlos II
    1667-1671. Segunda mitad del siglo XVII
    Pintura sobre tela. Óleo sobre lienzo.
    Restaurado en enero de 2011
    Procedencia: sala de plenos de la Casa de la Ciutat

    Este retrato ecuestre de Carlos II es una de las varias copias conservadas de un original perdido atribuido a Sebastián de Herrera Barnuevo, pintor de cámara de 1667 a 1671, que recuerda a los firmados por Velázquez. Es evidente el tono propagandístico de la imagen, enérgica y noble, en clara contradicción con la naturaleza humana enfermiza de Carlos II, que apenas le permitía sostenerse en pie.

    Carlos II de Habsburgo (1665-1700) fue el último monarca de la dinastía de los Austrias. Personaje enfermizo y llamado el Embrujado, su reinado se caracterizó por los enfrentamientos con el rey francés, Luis XIV, y la política neoforal basada en el mantenimiento de los fueros de cada uno de los territorios que configuraban la monarquía hispánica, pero con más control real. l'Embruixat, el seu regnat es va caracteritzar pels enfrontaments amb el rei francès, Lluís XIV, i la política neoforalista basada en el manteniment dels furs de cada un dels territoris que configuraven la monarquia hispànica, però amb més control reial.

    No tuvo descendencia directa con ninguna de sus dos esposas, María Luisa de Orleans y Mariana del Palatinado. Finalmente, la decisión de Carlos II fue nombrar a Felipe de Anjou para el trono español. Así, el 1 de noviembre del año 1700 murió Carlos II generando una serie de conflictos entre pretendientes a la corona que desencadenaron en la guerra de sucesión entre los partidarios de Felipe de Borbón y los de Carlos de Austria.

    En La Seu d’Urgell se levantó un monumento funerario, diseñado por Ot Palol, dentro de la catedral de Santa María, en el crucero, bajo el cimborrio con motivo de la muerte del monarca, con profusión de pinturas de calaveras y huesos anacarados, ninfas, leones muertos y alegorías de las cuatro partes del mundo. (1) Un conjunto funerario que tendría un aspecto retórico, majestuoso y fantasmagórico, de estilo barroco, con la intención de presentar públicamente el vínculo directo que unía la corporación consular con el monarca. (2)

    Para ampliar la información,
    consultad VILLARÓ, Albert: Hèrcules i la Ciutat. Un passeig per la història de la Seu, La Seu d’Urgell, 1995. Hèrcules i la Ciutat. Un passeig per la història de la Seu, la Seu d'Urgell, 1995.
    XAM-MAR, Carmen; COMPANY, Ximo: “Els cònsols de la Seu d’Urgell, imatge i poder (1699-1710)" Urgellia, vol. 16, La Seu d’Urgell, 2006-2007.

    Exposició o visita guiada relacionada:

    Salidas, talleres y mucho más!

    ¡Descubre las actividades que organizamos en el Espai Ermengol!

    Ver la agenda

    Donde estamos

    Horarios

    Date de alta en el boletín electrónico
    Información actualizada de la actividad del museo: agenda, exposiciones, talleres, visitas guiadas y noticias. Subscríbete al boletín y recibirás información de todo lo que hacemos.
    Síguenos en las redes sociales
    pàgina de facebook, conta de instagram, canal de twitter, canal de youtubr
    cogenvelopeexitbookuserstagphone-handsetmap-markercalendar-fullwheelchairhistorycrossmenu
    Utilizamos cookies para ofrecer nuestros servicios y mostrarle anuncios basados ​​en sus intereses. Puede encontrar información sobre las cookies y su desactivación a nuestra Política de privacidad. Al utilizar nuestro sitio web, acepta el uso de cookies.   
    Privacidad
    linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram